viernes, 7 de mayo de 2010

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: APRENDIZAJE COLABORATIVO

Aprendizaje cooperativo

1. DEFINICIONES

• APRENDIZAJE COOPERATIVO: estrategia de aprendizaje que consiste en trabajar juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros de equipos.
• APRENDIZAJE COLABORATIVO: actividad social en la cual se pueden adquirir conocimientos, habilidades y actitudes mediante la interacción.
• COOPERATIVO=COLABORATIVO: el aprendizaje colaborativo se incrementa cuando el grupo utiliza técnicas de cooperación para sus procesos educativos.

2. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

2.1 SEMEJANZAS

 Comparten la interacción.
 El intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo.
 Se espera que participen activamente.
 Que vivan el proceso y se apropien de él.
2.2. DIFERENCIAS

Estrategia Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Colaborativo
Objetivos Bien definidos, concisos Más indefinido, se busca el desarrollo humano
Ambiente Cerrado y controlado Abierto, libre, que estimula la creatividad
Motivación La persona es convencida Supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.
Tipo de Proceso Se formaliza el proceso grupal Se pueden dar procesos formales o informales
Aporte Individual Conocimiento y experiencia personal al servicio de los objetivos Conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo
Pasos del proceso grupal Se deben definir claramente y previamente No son tan rígidos, pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo grupal
Reglas Rígidas y definidas previamente Generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad
Desarrollo Personal Supeditado a los objetivos Es el objetivo, junto con el desarrollo grupal
Productividad Su fin Secundaria. El objetivo es que se aprenda en la experiencia colaborativa.
Preocupación Experiencia en función de los resultados, la motivación es extrínseca La experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca
Tecnología Contiene todo lo que se puede y debe hacer No determinante, flexible.

3. FUNDAMENTOS
 Modo alternativo de organizar los procesos cognitivos.
 Promueve la construcción de conocimiento mediante exploración, discusión, negociación y debate.
 Mejora las relaciones interpersonales.
En el aprendizaje cooperativo tenemos que tener en cuenta:
 Estructura de las actividades.
 Conflicto cognitivo y cooperación.
 Requisitos para que se produzca aprendizaje en la cooperación.
 Qué aprenden los alumnos.
ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES:
 Aprendizaje competitivo.
 Aprendizaje individualizado.
 Aprendizaje cooperativo.
CONFLICTO COGNITIVO Y COOPERACIÓN
 Aprender relacionar
 Conflicto socio-cognitivo
 Grupo heterogéneo
 Desarrollo de habilidades comunicativas
Requisitos
 Objetivo común
 Éxito de todos
 Mismas dificultades
 Todos son expertos
Qué aprenden los alumnos
 Aprendemos de la observación
 Distintos puntos de vista
 Distribución de tareas
 Necesidad de interactuar
4.ELEMENTOS
1) Interdependencia positiva:
Se divide en:
- Interdependencia de metas
- Interdependencia de tareas
- Interdependencia de recursos
- Interdependencia de roles
- Interdependencia de premios
2) Interacción cara a cara
3) Contribución Individual
4) Habilidades personales y de grupo pequeño
5) Reflexión sobre el trabajo en grupo
5. PAPEL DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO
ALUMNOS
 Responsables del aprendizaje.
 Motivados por el aprendizaje.
 Aprendizaje social.
 Estratégicos
PROFESOR
 Determina la satisfacción
 Programación cuidadosa
 Planificación
 Ayuda del profesor
 Análisis y valoración de la experiencia
 Estilo de liderazgo
 Actitud cooperativa
 Sigue siendo cooprotagonista
RESPECTO AL ALUMNO
 Efectos en el aprendizaje escolar:
- Mayor productividad y rendimiento escolar.
- Aprendizaje de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento divergente y creativo.
- Utilización de habilidades intelectuales superiores y de estrategias cognitivas de alta calidad.
- Lenguaje elaborado, de mayor precisión y rigor, en los intercambios y debates grupales.
 Efectos en el desarrollo personal y social:
- Valoración y autoestima personal.
- Desarrollo del interés y de la motivación intrínseca hacia el aprendizaje.
- Expectativas de éxito futuro basadas en la atribución causal a sus capacidades y esfuerzos.
- Saber comunicarse de forma eficaz y satisfactoria.
- Etc.
Respecto a los profesores:
• Permite plantear un programa equilibrado que responda simultáneamente a objetivos de desarrollo escolar, personal y social.
- Promover el aprendizaje activo.
- Propiciar el desarrollo de la autoestima.
- Favorecer la práctica de una lengua.
- Mejorar las relaciones interpersonales y el clima del aula.
- Integrar alumnos que presenten necesidades especiales.
- Responder a la diversidad existente en el aula.
• Promueve una gran flexibilidad y creatividad en su función docente y educadora.
6. TÉNICAS
• JIGSAW O TÉCNICA DE ROMPECABEZAS : comprensión, dominio y aprendizaje de un tema que divido en partes, requiere aunar esfuerzos .
• STAD: EQUIPOS DE APRENDIZAJE POR DIVISIONES DE RENDIMIENTO: conseguir dominar un determinado material en grupo para obtener recompensas grupales basados en aprendizajes individuales.
• TAI: INDIVIDUALIZACIÓN CON AYUDA EN EQUIPO: dominar una tarea de índole matemática individualmente o en grupo para conseguir recompensas grupales.
• CIRC: EQUIPOS COOPERATIVOS INTEGRADOS PARA LA LECTURA Y PARA LA ESCRITURA: crear un aprendizaje en grupo de actividades de lectoescritura para obtener recompensas grupales.
• LEARNING TOGETHER: aprendizaje en grupo, ayudándose los miembros unos y otros hasta que todo el grupo aprende un material.
• SC: COOPERACIÓN GUIADA O ESTRUCTURADA: análisis y procesamiento de textos en grupos
 PEER TUTORING: sistema de instrucción constituido por una díada en la que uno de los alumnos enseña, dentro de una situación interactiva organizada por el profesor, al otro a solucionar un problema, completar una tarea, aprender una estrategia, dominar un procedimiento, etc.
 Situación de enseñanza/aprendizaje entre dos
 Existe una meta a conseguir dentro de la pareja
 Presenta diferentes grados de estructuración
Presenta conductas de ayuda, guía y apoyo.

jueves, 6 de mayo de 2010

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: EL TRABAJO POR PROYECTOS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
EL TRABAJO POR PROYECTOS.

DEFINICIÓN.

El trabajo por proyectos define un tipo de práctica pedagógica con ciertos rasgos característicos básicos. Es una propuesta de enseñanza que permite el logro de ciertos objetivos educativos, por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de un problema y a la elaboración de una producción concreta.

CARACTERÍSTICAS.

- Tienen su base en el constructivismo: el alumno construye el nuevo conocimiento a partir de conocimientos actuales y previos.

- Centrados y dirigidos por el estudiante: es el máximo responsable del proceso, el profesor solo es un apoyo

- Los estudiantes tienen más autonomía

- Conectan la vida cotidiana con lo académico y lo laboral: la forma de trabajo se asimila mucho a la vida laboral

- Se da un aprendizaje significativo, dando importancia al trabajo en el aula

- Los alumnos se involucran en el proceso de construcción del conocimiento: se involucran en el proyecto y están más motivados e interesados

- Abordan los contenidos curriculares de forma integrada: los contenidos que se trabajan pertenecen a diversas disciplinas

- Parten de situaciones de conflicto del mundo real

- Tienen una estructura de organización del proceso: inicio, desarrollo y cierre

- Suponen una investigación

- Las actividades se orientan a la planificación de la solución del conflicto

- El trabajo se hace en grupos

- Se utilizan diversos recursos

OBJETIVOS.

- Los propios de la materia y los contenidos que se estén abordando

- Mejorar la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas.

- Mejorar la capacidad de trabajar en equipo

- Desarrollar las Capacidades Mentales de Orden Superior (búsqueda de información, análisis, síntesis, conceptualización, uso crítico de la información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y metacognición).

- Aumentar el conocimiento y habilidad en el uso de las nuevas tecnologías.

- Promover la responsabilidad por el propio aprendizaje.

METODOLOGÍA.

Lo importante es el aprendizaje:

- Administrar el tiempo: se debe dedicar más o menos el mismo tiempo a cada actividad

- Toque personal de cada alumno: el proyecto reflejará los intereses y habilidades del alumno

- Variedad de actitudes: se asigna un mismo proyecto a estudiantes con diferentes trayectorias académicas

- Libertad de presentación: por escrito o de forma interactiva, con carteles, escenificaciones, etc.

- Profesor como guía y apoyo: no constituye la fuerte de información

- Evaluación formativa: durante todo el proceso se lleva a cabo una retroalimentación, se evalua todo el proceso

- Evaluación sumativa: se hace una valoración solo del producto final

- Ajuste a los criterios establecidos: se debe seguir la planificación hecha al principio del proyecto, aunque se admiten los cambios de adaptación a las nuevas situaciones que vayan surgiendo

VENTAJAS.

- Aumenta la motivación: se participa más en clase y hay mayor disposición a las tareas

- Uso de las habilidades mentales de orden superior: no se memorizan los datos, sino que se conectan unos con otros para generar el aprendizaje

- Conexión entre lo que se aprende en la escuela y la vida real: el conocimiento parte de un problema de la vida real

- Se trabaja de forma colaborativa: se comparten ideas y se negocian soluciones
- Aumentan las habilidades sociales y de comunicación: de la necesidad de comunicarse con el resto de los compañeros

- Fomenta las habilidades para la solución de problemas: se entrenan contiuamente ya que la finalidad del proyecto es la solución del conflicto

- Interdisciplinariedad: se trabaja con contenidos de varias disciplinas de forma conjunta

- Aumenta la autoestima: los estudiantes se enorgullecen de sus logros y de la responsabilidad que aceptan con el proyecto

- Ofrece oportunidades para contribuir en la escuela o la comunidad: los proyectos pueden contribuir a la mejora de estos

- Promueve una conciencia de respeto: hacia el resto de los compañeros, hacia otras culturas, formas de pensar, de trabajar…

- Promueve la capacidad investigación

- Se crea una similitud con el mundo laboral: los alumnos deben tomar decisiones, administrar su tiempo y los recursos, colaborar con los compañeros…

INCONVENIENTES.

- Requiere de un diseño instruccional bien definido: las metas y las metodologías deben estipularse de forma clara y concisa, sin malentendidos

- El trabajo conjunto de varios profesionales: en su diseño deberán participar el profesor como experto de contenidos, el pedagogo y el tecnólogo si es que se van a incorporar las tecnologías de información y comunicación. Todos ellos deberán tener conocimientos básicos sobre diseño de proyectos

- Es costoso en todos los sentidos

- La organización: Dificultad para integrar y coincidir los diferentes horarios para comunicarse entre los equipos participantes

- Se requiere tiempo y paciencia para permanecer abierto a ideas y opiniones diversas

- Las diferencias entre culturas generan malentendidos no intencionales

- No siempre es natural o cómodo actuar de manera especial para llevar a cabo proyectos.

PAPEL DEL PROFESOR.

 ¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes? (Ej: utilizar el álgebra para resolver problemas de todos los días, escribir de manera persuasiva, etc). Se puede utilizar como guía los estándares básicos de logro de competencias.

 ¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes? (Ej: desarrollar habilidades para trabajar en grupo o en equipo)

 ¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes? (Ej: reflexionar sobre el proceso de investigación que realizaron, evaluar su efectividad y determinar métodos para mejorarlo)

 ¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los estudiantes? (Ej; saber indagar, aplicar el método científico, etc)

 ¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad de aplicar? (Ej: aplicar en sus vidas principios básicos de ecología y conservación, comprender las relaciones causa – efecto, etc)

 ¿Tienen los estudiantes acceso fácil a los recursos que necesitan? Lo anterior es especialmente importante si un estudiante requiere conocimiento experto de la comunidad en una materia o en el uso de una tecnología específica

 ¿Saben los estudiantes cómo utilizar los recursos? Por ejemplo, los estudiantes que tienen una experiencia mínima con los computadores necesitan apoyo adicional para utilizarlos.
 ¿Tienen los estudiantes tutores o monitores que los ayuden con su trabajo? Estos pueden estar en la institución o fuera de ella

 ¿Tienen claro los estudiantes los roles y las responsabilidades de cada una de la personas del grupo?

ETAPAS:

ORIGEN Y PREPARACIÓN:

• Se elige el tema o problema a desarrollar en el proyecto: el profesor puede presentar el tema o ser los estudiantes quienes lo elijan, pero siempre haciéndoles partícipe de la elección

• Se decide su realización y se planifica: se le otorga un espacio y un tiempo

• Se definen propósitos: las metas que se quieren alcanzar

• Se definen las actividades para lograrlos

• Se seleccionan los contenidos necesarios

• Se reparten las tareas y responsabilidades

• Se estipulan los plazos y los tiempos


DESARROLLO:

Se pone en marcha todo lo planificado, es el trabajo de los estudiantes:

• Se busca la información: se utilizarán fuentes muy diversas y variadas

• Se aplican las metodologías previstas: se sigue la forma de trabajo acordada

• Se analizan y organizan los datos obtenidos: lo que es la investigación en sí, seleccionar la información relevante, descartar, etc.

• Se elaboran conclusiones

• Se formulan nuevas preguntas: durante el proceso surgirán dudas que se pueden ir recogiendo para resolverse y para tenerlas en cuenta pues pueden resultar el origen para la propuesta de un nuevo proyecto

CIERRE Y EVALUACIÓN:

Es el momento de comprobar, de valorar el proceso y los resultados:

- Si se han adquirido los contenidos seleccionados

- Si se han aprendido otros conocimientos no planeados

- Si el proceso ha sido el adecuado: se hace recuento de las respuestas y de las dudas surgidas durante el mismo, cómo se fue construyendo el conocimiento y la convivencia.
Se da a conocer el producto final.

TIPOS

Según el contenido que trabajemos en cada proyecto y según la finalidad con la que se proponga, podemos encontrar los siguientes tipos:

 Proyecto tecnológico: se fomenta la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y de Internet, como las webquest que ya conocimos

 Proyecto científico: un ejemplo de proyecto experimental sería la disección de un corazón, el análisis de la sangre y posteriormente escuchar el corazón con un fonendoscopio.

 Proyecto de convivencia: Con el fin de mejorar las relaciones en el aula, o en el centro.

 Proyecto de salud: Se buscan experiencias que promuevan la salud en el aula y se reflexiona sobre los factores que influyen en ella.

 Proyecto de lecto-escritura: para fomentar el hábito hacia este ámbito.

 Proyecto deportivo, proyecto histórico, de investigación….

IMPLICACIÓN FAMILIAR

Es muy positivo involucrar a los padres en el trabajo de sus hijos. La familia puede contribuir:

• Aportación de información: visitando bibliotecas, consultando en Internet, libros, cuentos, periódicos, revistas, fotos, láminas, juegos, etc.

• Visita del experto: invitamos a participar en el proyecto a algun amigo, familiar que nos pueda aportar información de primera mano sobre el tema que se está trabajando. Previamente se prepara la visita en el aula, conociendo quien es, preparando las preguntas que le vamos a hacer, etc.

• Libro viajero sobre el proyecto: se elabora un libro de consulta que se inicia en el aula y se va ampliando con la información que las familias van aportando.

• Salidas: se realizan salidas a lugares relacionados con el tema de trabajo.

• Creando talleres de trabajo sobre el tema para los familiares.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: LAS ILUSTRACIONES

INTRODUCCIÓN

Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras, sentimientos… O simplemente producir imágenes que expresan un estado de ánimo, es una forma de mostrar al mundo lo que llevamos dentro, a veces es una técnica muy utilizada por psicólogos para descubrir posibles problemas en los sujetos.
Podemos producir imágenes que llevan un mensaje, como las pinturas rupestres o los mosaicos religiosos; un buen punto de partida eran los manuscritos medievales.

Se trata de un medio de comunicación visual creado para las masas. El estudio de este modo de comunicación ha generado a lo largo del siglo XX es inmensa, incluso mayor que la de algunos géneros artísticos tradicionales, y sin embargo, la Historia del Arte ha permanecido en cierto modo ajena a este fenómeno, y ello a pesar del desarrollo de algunas metodologías que podían haberse manifestado más afines, como ha Historia Del Arte Social

Un aspecto importante de la ilustración es el uso de diseños bidimensionales, a diferencia de las imágenes pintorescas y espaciales que tratan de captar la tercera dimensión.


DEFINICIÓN
Entendemos por ilustración, en términos generales, cualquier obra dibujada con acuarela, tinta china a plumilla, óleo o aerógrafo (y prácticamente cualquier otra técnica artística), con características parecidas o iguales a las del cartel y el cómic. La influencia del cartel es clara: los dos están destinados al mundo del producto y del consumo. La ilustración se muestra llamativa hacia el espectador para que compre por ejemplo un cómic o un libro simplemente por la portada. En la ilustración y en el cartel las formas se muestran de un modo maravillosamente exagerado, rozando la fantasía, normalmente la imagen aparece generosamente coloreada, con mucha luz, y que contiene un mensaje icónico preparado para una percepción instantánea del mensaje, un mensaje que debe ser impactante, que llame la atención del espectador. Con una composición ordenada armónicamente para que los distintos elementos del dibujo lleven a una correcta y rápida lectura de la obra.

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

1. Ilustración descriptiva:
El uso de estas ilustraciones es necesario para quienes tienen predominio sensorial visual. Lo importante es que el estudiante identifique visualmente las características centrales del objeto o situación problemática. Muestra cómo es un objeto físicamente.

2. Ilustración expresiva
Busca lograr un impacto en el estudiante considerando aspectos actitudinales y emotivos. Lo esencial es que la ilustración evoque ciertas reacciones que interesa discutir.

3. Ilustración construccional
Pretende explicar los componentes o elementos de una totalidad, ya sea objeto, aparato, sistema o situación. Consiste en elaborar o hacer uso de planos, maquetas, mapas, diagramas…

4. Ilustración funcional
Constituye una representación donde se enfatizan los aspectos estructurales de un objeto o proceso.

5. Ilustración algorítmica
Sirve para describir procedimientos. La intención es que los estudiantes aprendan a abstraer procedimientos, para aplicarlos en la solución de problemas.

6. Gráficas
Recursos que expresan relaciones de tipo numérico cuantitativo o numérico cualitativo entre dos o más variables, por medio de líneas, dibujos, sectores, barras, etc. Gráficas de datos nominales; graficas de datos numéricos discretos; gráficas de datos numéricos continuos.

7. Tablas de distribución de frecuencias
Muestran datos organizados y sistematizados en categorías de análisis, por ejemplo, las de población, de ventas, de consumo, etc.

8. Preguntas intercaladas
Son aquellas que tienen como intención facilitar el aprendizaje. Son preguntas que se intercalan en partes importantes del proceso o del texto a fin de captar la atención... Las preguntas pueden formularse en diversos formatos como la respuesta breve, la opción múltiple, el ensayo, la relación de columnas, etc.

9. Señalizaciones
Claves o avisos estratégicos que se emplean durante el texto para enfatizar u organizar contenidos: Estrategias que permiten la señalización son: Presentaciones previas de información relevante, Presentaciones finales de información relevante Expresiones aclaratoria, Señalizaciones extratextuales

OBJETIVOS

• Dirigir y mantener la atención de los alumnos.
• Promover y mejorar el interés y la motivación.
• Permite dar la información como un todo.
• Ayuda a contextualizar sus aprendizajes, y a retener la información.
• Facilita la codificación visual de la información.

FASES DE LA IMAGEN

La expresión imagen y enseñanza, nos ubica en la dimensión de la imagen didáctica, esto es, seleccionada o producida con el propósito de enseñar.
Su comprobada e histórica "presencia" en situaciones de enseñanza con la "ausencia" de su aporte en genuinos procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Su valoración o sobrevaloración en la revitalización de la educación actual, con un enfoque desde la formación del profesorado que sólo contribuye a devaluarla.

 Imagen ausente (textos sin imágenes)
 Mensaje ilustrado (la imagen acompaña al texto).
 Imagen informativa, explicativa y de referencia.
 La imagen como un todo (didáctica).


FUNCIONES DE LA IMAGEN

1. En el acto didáctico:
• Motivadora
• Vicarial
• Catalizacion de experiencias
• Explicativa
• Informativa
• Facilitacion redundante
• Estética

2. Lingüística:
• Fática
• Denotativa
• Metalingüistica
• Estética

VENTAJAS E INCONVENIENTES

1. VENTAJAS
 Transmite instantáneamente su mensaje
 Ayudan a la verbalización, siendo más eficaces que los textos.
 Posibilita medios y modos de presentación flexibles.
 Desarrolla la creatividad.
 Sirve de interacción entre diferentes grupos.
 Medio de comunicación.
 Respeta el ritmo individual de aprendizaje del alumno.
 Ejerce un gran poder de persuasión (publicidad).

2. INCONVENIENTES
 Crítica a la enseñanza puramente icónica
 Multitud de puntos de vista.
 Subjetividad.
 El abuso desmesurado de la imagen hace que ésta pierda su valor.
 Generalmente se usan imágenes, sin embargo “no se enseña con imágenes”.
 Ejerce un gran poder de persuasión (publicidad).


IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA

 Se requiere cierto entrenamiento en la lectura de imágenes para alumnos “novatos”.
 Es necesaria una profunda reflexión y formación permanente por parte del profesorado.
 Nos da la posibilidad de dar una clase con la transversalidad en todas las materias; rasgos, origen…
 Permite a los alumnos desarrollar la clase con la simple orientación del profesor.
 Para que el alumno reconozca y analice su entorno físico y cultural.
 Para que traduzca símbolos verbales a símbolos visuales.
 Para mostrar procesos o secuencias.
 Para realizar comparaciones u observaciones de segundo grado (lo que no se aprecia a simple vista).
 Para cubrir objetivos afectivos: despertar la atención, potenciar el aprendizaje, etc.

PAUTAS METODOLÓGICAS

• Dejar un tiempo de observación de la imagen sin verbalización, para que la vista del receptor recorra al azar la superficie visual.
• Ante imágenes complejas, después de la explicación, buscar la comprensión profunda mediante la interrogación u otro medio.
• En algunos casos, será necesario dejar la imagen un mayor lapso de tiempo, o retomarla posteriormente, para lograr su lectura integral y la comprensión total de sus contenidos.

miércoles, 5 de mayo de 2010

IMPORTANTE!!!!!

Deciros a todas aquellas personas que aún no me habeís mandado el dossier del trabajo que podeis hacerlo hasta el viernes de esta semana, como periodo máximo!!.
Día tope el 7 de Mayo
Los correos que reciba a apartir de esa fecha no los subiré aquí, puesto que empieza el periodo de exámenes.

Un saludo

lunes, 3 de mayo de 2010

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: CONTRATO DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué es?
Es un pacto implícito y explícito que regula los comportamientos, interacciones y relaciones de los docentes y el alumnado (normas, programas de asignatura, etc.).
En el cual, se intercambian sus opiniones, sus sentimientos, comparten proyectos y deciden en colaboración la forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por escrito.
Además, añadimos que el contrato de aprendizaje siempre tiene que partir de una necesidad. Por lo tanto, debemos acordar una solución conjunta y satisfactoria para todos.

2. ¿Cuáles son los elementos de nuestro contrato de aprendizaje?
• Descripción de los componentes del grupo de trabajo: El primer punto del contrato nos invita a elaborar una descripción, de las compañeras y compañeros de grupo de trabajo, en función de sus virtudes y de aquellos aspectos, de carácter personal, que aporten un beneficio para el desarrollo de la propuesta de trabajo en áreas a conseguir un logro para la colectividad.

• Definición de los objetivos del grupo: El grupo expondrá cuáles son las metas que espera alcanzar. Metas que se expresan en términos de expectativas, logros y actitudes deseables para facilitar los momentos de encuentro.

• Roles de los miembros del grupo: Tomando como referencia el primer listado de virtudes que nos describe, tarea realizada en el punto 1, los componentes del grupo distribuirán las distintas tareas necesarias para el desarrollo del trabajo.

• Recursos: ¿qué necesitamos? Hablamos de recursos materiales, espaciales, de desplazamiento. Todo aquello que se nos ocurra que es necesario y no disponemos para poder llevar a cabo la tarea propuesta. Por ejemplo, una sala de negociación, un ordenador portátil… ¿de qué disponemos? Hablamos de recursos materiales, espaciales, de desplazamiento. Todo aquello que se nos ocurra que es necesario y disponemos para poder llevara cabo la tarea propuesta. Por ejemplo, una sala de negociación en el centro cívico del barrio, vehículo propio para desplazarse hasta el escenario escogido...

• Normas de funcionamiento: Este punto hace referencia a la elaboración de decálogo de convivencia en el que se harán explícitas las normas de rango académico (lecturas iniciales, búsqueda de documentación, redacción de un apartado, entrega del trabajo en la fecha acordada…) y de rango relacional (móviles en silencio, no comer mientras se trabaja, respeto a las ideas individuales, puntualidad, …)

• Calendario: Tras un estudio de la disponibilidad horaria de cada uno de los componentes del grupo de trabajo, se establecerá un día y una hora para reunirse. En todo momento tendremos en cuenta que los fines de semana son espacios de ocio. Aspectos a tener en cuenta en este estudio inicial: vida académica, vida laboral, vida personal.

• Llamadas de atención: El último punto hace referencia a esos “toques” que se consideran oportunos para el adecuado funcionamiento grupal.

3. Principios
• Consentimiento mutuo. Ante una oferta se produce una respuesta con una aceptación o demanda y si consienten se inicia el proceso.
• Aceptación positiva del alumno, en tanto que es quien mejor se conoce y quien en definitiva realiza la actividad mental de aprender.
• Negociación de los diferentes elementos.
• Compromiso recíproco entre el profesor y el alumno de cumplir el contrato.


4. Finalidades educativas
• Promover la autonomía y responsabilidad del alumno.
• Incrementar la motivación e implicación del alumno en su propio aprendizaje (toma de decisiones).
• Estimular la actividad del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Atender a las características personales de cada alumno/a: responder a las necesidades, intereses, etc. del alumno como individuo.
• Dirigir académicamente el trabajo independiente del alumno.
• “Democratizar” la educación, promoviendo procesos de negociación y participación del alumno en el proceso de la docencia: desde el establecimiento de los objetivos y contenidos a la evaluación.
• Promover la capacidad de autoevaluación y pensamiento crítico del alumno/a. Especialmente se estimula la capacidad de autorreflexión sobre el propio aprendizaje.

5. Beneficios
• Relevancia. Cuando los estudiantes han identificados sus propias necesidades, las actividades se vuelven con toda probabilidad más significativas, relevantes e interesantes para ellos. Los contratos reconcilian las necesidades/intereses de los alumnos con las demandas
• Autonomía. Los contratos de aprendizaje permiten una considerable libertad para elegir qué aprender y cómo aprenderlo.
• Estructura. Proporciona un esquema formal conocido y compartido por profesores y alumnos para estructurar las actividades de aprendizaje. Al mismo tiempo proporcionan un alto grado de flexibilidad.
• Equidad. Se entiende como diversidad de contenidos y procesos, no como oferta educativa “igual” para todos. Los contratos capacitan a los profesores a responder a las necesidades diversas de un amplio rango de estudiantes. Facilitan el acceso a los contextos y la equidad dentro de los cursos.

6. Limitaciones
• La confusión inicial, el ponerse en marcha, tanto por parte del alumno como del profesor.
• El que no sea aprobado por la comunidad educativa.
• La falta de interiorización, o por el contrario, su excesiva rutinización.
• Dificultades que surgen del mismo proceso: no haber logrado que el contrato sea manejable, el acceso al profesor, el tiempo que necesita la negociación y los mecanismos de seguimiento.

7. Elaboración
Los contratos de aprendizaje no son sólo una técnica para ayudar al alumno a aprender, son sobre todo, una forma de entender la educación. El uso del contrato implica dotarse de un currículo al servicio de la autonomía y por tanto hay que reconsiderar las mismas decisiones que se toman al planificar la propuesta docente:
• OBJETIVOS: Precisar la finalidad que se persigue con el uso del contrato (p.e. implicar al alumno en su aprendizaje, promover el trabajo cooperativo, recuperación de lagunas en el aprendizaje, etc.).
• METODOLOGIA: Decidir qué aspectos de la docencia van a ser negociables por el alumno y como se va a usar el contrato: ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Cómo demostrar que se ha aprendido? ¿Cómo evaluar la calidad del aprendizaje? (objetivos, metodología, calendario, evaluación, etc.).
• EVALUACIÓN: Decidir que “evidencias” o producciones del alumno demostraran que se han alcanzado los objetivos de aprendizaje a negociar (informes, resúmenes, comentarios, guiones, artículos, demostraciones, etc.)
• RECURSOS: Seleccionar los recursos didácticos y/o de apoyo que se van a ofrecer a los alumnos para facilitar su aprendizaje autónomo (bibliografías, expertos, visitas, talleres, internet, grupos de estudio,etc.).

8. Procedimiento de uso
• Fase 1: Informar al alumno. A principio del curso el profesor/a presenta los objetivos generales de la asignatura y la planificación docente, con descripción detallada de esta metodología.
• Fase 2: Diagnóstico inicial de la situación de partida del alumno. Facilitar que el alumno analice e identifique su situación de partida en cuanto a aprendizaje, necesidades, intereses, motivaciones, competencias.
• Fase 3: Negociación del contrato y orientación del aprendizaje. Entrevista cara a cara profesor/a y alumno/a para acordar los diferentes elementos del contrato. El contrato debe ser individualizado pero a la vez garantizar que cumple con los requisitos/objetivos generales básicos de la asignatura y que sea realista (realizable, claro, etc.). La negociación está presente durante todas las fases .Se pueden elaborar diferentes revisiones del mismo.
• Fase 4: Formulación o protocolización del contrato. Se pueden utilizar diferentes protocolos, en los que se puede explicitar en mayor o menor medida la siguiente información: objetivos específicos que se quiere alcanzar (qué es lo que se quiere/necesita aprender); actividades de aprendizaje que se van a ejecutar para alcanzar los objetivos (evidencias o productos que mostraran lo que el alumno ha aprendido); recursos y estrategias (qué tengo a mi disposición, qué ayudas necesitará el alumno, cómo accederá a dichos recursos); criterios para valorar las evidencias/productos (reúnen los trabajos el nivel de calidad negociado); calendario de las actividades/tareas y momentos de revisión con el profesor; nivel de aspiración/motivación del alumno (p.e. nota que desea obtener en la asignatura).
• Fase 5: Ejecución del contrato. El alumno lleva a la práctica el proyecto de aprendizaje acordado. La ejecución puede ser paralela al proceso de negociación y convivir con formas de pre-contratos.
• Fase 6: Evaluación del trabajo realizado. Obviamente pueden evaluarse los logros parciales y a l evaluación puede contribuir el propio alumno (autoevaluación). El contrato puede renovarse y cambiarse a lo largo de la “vigencia” del mismo con el acuerdo mutuo de las partes.

9. Variantes
Por los participantes “firmantes” del contrato:
• INDIVIDUAL (acordado con cada uno de los alumnos independientemente)
• GRUPAL (acordado con grupos o equipos de trabajo)
• DE CLASE/AULA (Negociado con toda la clase en conjunto y luego cada alumno redacta individualmente su contrato)
Por el momento de uso:
• Al empezar una secuencia nueva de aprendizaje o unidad temática.
• Al empezar un trabajo/proyecto.
• Al empezar una nueva asignatura.
• Al producirse un problema concreto.


10. Recursos
• Recursos “personales”. El profesor debe contar con unas habilidades sociales mínimas para poder entrevistarse con los alumnos, identificar necesidades, reorientar objetivos de aprendizaje, tutorizar, etc.
• Formulario de contrato-modelo.
• Listado de evidencias/muestras de trabajo que demuestren que se han alcanzado los objetivos de aprendizaje y/o matriz de evaluación con criterios de calidad de dichas evidencias/muestras.
• Material didáctico y estrategias para el aprendizaje autónomo (bibliografías, expertos, visitas, talleres, internet, grupos de estudio, etc.).
• Espacio físico para la negociación individual-grupal y la tutorización (despacho/pequeño seminario).


Azucena Calvo Colino
Joana Hidalgo González
Lucía Vázquez Vázquez